jueves, 30 de agosto de 2012

Preparación Pruebas Saber 9

Los brahmanes y el león
[Cuento. Texto completo]
Anónimo hindú (Panchatantra, Siglo II ac)

En cierto pueblo había cuatro brahmanes que eran amigos. Tres habían alcanzado el confín de cuanto los hombres pueden saber, pero les faltaba cordura. El otro desdeñaba el saber; sólo tenía cordura. Un día se reunieron. ¿De qué sirven las prendas, dijeron, si no viajamos, si no logramos el favor de los reyes, si no ganamos dinero? Ante todo, viajemos.

Pero cuando habían recorrido un trecho, dijo el mayor:
-Uno de nosotros, el cuarto, es un simple, que no tiene más que cordura. Sin el saber, con mera cordura, nadie obtiene el favor de los reyes. Por consiguiente, no compartiremos con él nuestras ganancias. Que se vuelva a su casa.
El segundo dijo:
-Mi inteligente amigo, careces de sabiduría. Vuelve a tu casa.
El tercero dijo:
-Esta no es manera de proceder. Desde chicos hemos jugado juntos. Ven, mi noble amigo. Tú tendrás tu parte en nuestras ganancias.

Siguieron su camino y en un bosque hallaron los huesos de un león. Uno de ellos dijo:
-Buena ocasión para ejercitar nuestros conocimientos. Aquí hay un animal muerto; resucitémoslo.
El primero dijo:
-Sé componer el esqueleto.
El segundo dijo:
-Puedo suministrar la piel, la carne y la sangre.
El tercero dijo:
-Sé darle vida.

El primero compuso el esqueleto, el segundo suministró la piel, la carne y la sangre. El tercero se disponía a infundir la vida, cuando el hombre cuerdo observó:
-Es un león. Si lo resucitan, nos va a matar a todos.
-Eres muy simple -dijo el otro-. No seré yo el que frustre la labor de la sabiduría.
-En tal caso -respondió el hombre cuerdo- aguarda que me suba a este árbol.
Cuando lo hubo hecho, resucitaron al león; éste se levantó y mató a los tres. El hombre cuerdo esperó a que se alejara el león para bajar del árbol y volver a su casa.
FIN


 Cuestionario:

1. Algunos datos aportados por el texto permiten determinar que pertenece a:
           A.  Literatura española medieval
           B.  Literatura griega clásica
           C.  Literatura hindú antigua
           D.  Literatura romana clásica

2. Según el texto, las "prendas" a que aluden los brahamanes son:
          A. sus conocimientos
          B. sus pertenencias
          C. sus experiencias
          D. sus virtudes

3. El texto plantea una relación de oposición entre:
          A. tres brahamanes y su amigo
          B. los brahamanes y el león
          C. la sensatez y el saber
          D. la sabiduria y la fuerza

4. la estructura desarrollada en el texto podría sintetizarse en:
          A. ambición- acuerdo-desacuerdo-prueba-muerte
          B. viaje-deseo compartido-desacuerdo-prueba-tragedia
          C. conocimiento-ambición-viaje-demostración de poder-moraleja
          D. presentación-viaje-prueba de poder-advertencia-desastre

5. al tachasr de "simple" al cuarto de sus compañeros, el brahman quiere significar:
         A. tonto
         B. elemental
         C. ignorante
         D. estúpido

6. al calificar a los protagonistas de brahamanes se alude a su:
         A. lugar de procedencia
         B. su nobleza
         C. su sabiduría
         D. su amistad

7. sobre el carácter del texto se puede afirmar que es:
        A. narrativo y legendario
        B. narrativo y didáctico
        C. dramático y simbólico
        D. Explicativo y popular.

8. También se puede afirmar que el texto presenta una intención:
        A. social
        B. satírica
        C. lúdica
        D. moral

9. ser capaz de "resucitar al león" es un fenómeno que:
        A. explica la ambición de los brahamanes
        B. demuestra que es mejor tener cordura que abusar del saber
        C. prueba que "habían alcanzado el confín de cuanto los hombres pueden saber"
        D. permitía "alcanzar el favor de los reyes y ganar mucho dinero"

10. en la expresión "por consiguiente, no compartiremos con él nuestras ganancias", el conector que la encabeza tiene como función:
        A. enunciar una amenaza
        B. hacer una predicción
        C. inducir una reflexión
        D. preceder una conclusión

Soneto

Poema formado por catorce versos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es constante; en los cuartetos puede ser de dos clases: abrazada (ABBA – ABBA), o bien, alterna o cruzada (ABAB – ABAB); en los tercetos puede presentar dos o tres rimas, distribuidas de forma variable, aunque las más frecuentes han sido las de tipo CDC – DCD y CDE – CDE.

La división estrófica clásica de la lengua española no es para los poetas hispanohablantes la única opción posible; junto a ella se encuentran otras diversas: un octeto y dos tercetos; un octeto y un sexteto; o los catorce versos seguidos.

Ejemplo

El siguiente soneto de Miguel Arteche es de rima consonante abrasada en sus dos cuartetos y sus versos riman CDE-CDE  en los dos tercetos.


COMEDOR RIMA
Huelo todo el pasado en esta casa
Siento toda la ausencia en esta ropa.
Vacío el comedor, bebo en la copa
que un viento asolador muele y arrasa.

Desierto sobre el piso el año caza
mi pie que ya se fue. Que fue. Galopa
el año en el mantel. Sobre la sopa
fría la edad toda la noche traza.

Busco el pasado entero en esta mesa:
las manos que no son y están, el mundo
que estuvo alrededor de este vacío.

Y al levantar de nuevo la cabeza
huelo todo el ayer, y aquí, profundo,
me encuentro a solas con la edad y el frío.
A
B
B
A

A
B
B

A

C
D
E

C
D
E



Mayoritariamente, los versos de un soneto cuentan, en la lengua española, con once sílabas cada uno (endecasílabo) y, alternativamente, de acuerdo a la influencia de tradiciones de otras lenguas y a desarrollos propios del castellano, se pueden encontrar de diversas medidas (octosílabo, alejandrino).


Cada verso de “Comedor”, cuenta con 11 sílabas métricas:
1
3  
5
6
7
8
9
10
11
SÍLABAS
Hue / lo/ to/ do-el/ pa/  sa/ do-en/ es/ ta/ ca/ sa.


 

Death note (Cap. 6-10)










miércoles, 29 de agosto de 2012

Imagen publicitaria (41-45)

41.                                                                                                            42.
















43.                                                                                                 44.

 










45.



Imagenes publicitarias (31-40)

31.                                                                                                  32.












33.                                                                                               34.














35.                                                                                               36. 














37.                                                                                                             38.















39.                                                                                                           40.







Imagenes publicitarias (21-30)

21.                                                                                                                  22.







  





 
23.                                                                                                  24. 













25.                                                                                                   26.











27.                                                                                                      28.  











29.                                                                                                              30.


















Imagenes publicitarias (11-20)


11.                                                                                                                 12.










13.                                                                                                  14.











15.                                                                                                  16. 




          









17.                                                                                                                  18. 

 
          




             






19.                                                                                                 20.