martes, 2 de octubre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
jueves, 20 de septiembre de 2012
Si volvieran los dragones
Si volvieran los dragones
Si la angustia no tuviera tantos meses,
si pudiera huir de esta ciudad,
si el milagro de los panes y los peces
consiguiera darnos de cenar.
Si tuvieran corazón las autopistas,
si alguien me esperara en la estación,
si bajaran de la luna los artistas,
si acabara bien esta canción.
Si aprendiéramos a amar como animales,
si quedara tiempo que perder,
si bailaran rock and roll los generales,
si cantara el gallo rojo del amanecer.
Y los sentidos olvidaran la razón.
Y las golondrinas
supieran volver
a hacer su nido cada otoño en el reloj
de las oficinas,
si el huracán del porvenir
arrasara las fronteras
rotas las banderas por la pasión,
si reinara en el dos mil
la imaginación.
Si los besos cotizaran más que el oro,
si quedara hotel en Shangri-Lá,
si la muerte hiciera mutis por el foro,
si pudiera yo quererte hasta el final
y naufragar
en la isla del tesoro,
si los mercenarios de la soledad
incendiaran con un blues
todo el cono sur.
Si en los escombros de la revolución
creciera el árbol verde del placer,
y las catedrales se cansaran de ser
ruinas del fracaso de Dios.
Si volvieran los dragones a poblar las avenidas
de un planeta que se suicida.
Si volvieran los dragones…
Si volvieran los dragones, Robin Hood,
las amazonas, Marco Polo, Nosferatu, Garcilaso,
Casanova, Buster Keaton, Mata Hari, Don Quijote,
Macedonio, Moby Dick, Los Bucaneros,
Nostradamus, Celedonio, Sargent Pepper,
Goyeneche, Sitting Bull, La violetera,
Janis Joplin, Doctor Jekyll, D’Artagnan,
la primavera, el Cantar de los Cantares, Greta Garbo,
el Tempranillo, Babilonia, Julio Verne, Camaron,
los conventillos, gulliver, Sierra Maestra, Bonny and Clyde,
La Magdalena, Camelot, los alquimistas,
Atahualpa, Bonavena, la tetona de Fellini, Bakunin,
las ilusiones, Espartaco, Mesalina, las cigueñas,
los bufones, Si volvieran los dragones.
si pudiera huir de esta ciudad,
si el milagro de los panes y los peces
consiguiera darnos de cenar.
Si tuvieran corazón las autopistas,
si alguien me esperara en la estación,
si bajaran de la luna los artistas,
si acabara bien esta canción.
Si aprendiéramos a amar como animales,
si quedara tiempo que perder,
si bailaran rock and roll los generales,
si cantara el gallo rojo del amanecer.
Y los sentidos olvidaran la razón.
Y las golondrinas
supieran volver
a hacer su nido cada otoño en el reloj
de las oficinas,
si el huracán del porvenir
arrasara las fronteras
rotas las banderas por la pasión,
si reinara en el dos mil
la imaginación.
Si los besos cotizaran más que el oro,
si quedara hotel en Shangri-Lá,
si la muerte hiciera mutis por el foro,
si pudiera yo quererte hasta el final
y naufragar
en la isla del tesoro,
si los mercenarios de la soledad
incendiaran con un blues
todo el cono sur.
Si en los escombros de la revolución
creciera el árbol verde del placer,
y las catedrales se cansaran de ser
ruinas del fracaso de Dios.
Si volvieran los dragones a poblar las avenidas
de un planeta que se suicida.
Si volvieran los dragones…
Si volvieran los dragones, Robin Hood,
las amazonas, Marco Polo, Nosferatu, Garcilaso,
Casanova, Buster Keaton, Mata Hari, Don Quijote,
Macedonio, Moby Dick, Los Bucaneros,
Nostradamus, Celedonio, Sargent Pepper,
Goyeneche, Sitting Bull, La violetera,
Janis Joplin, Doctor Jekyll, D’Artagnan,
la primavera, el Cantar de los Cantares, Greta Garbo,
el Tempranillo, Babilonia, Julio Verne, Camaron,
los conventillos, gulliver, Sierra Maestra, Bonny and Clyde,
La Magdalena, Camelot, los alquimistas,
Atahualpa, Bonavena, la tetona de Fellini, Bakunin,
las ilusiones, Espartaco, Mesalina, las cigueñas,
los bufones, Si volvieran los dragones.
viernes, 14 de septiembre de 2012
jueves, 6 de septiembre de 2012
Denotación y Connotación
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCAQFjAA&url=http%3A%2F%2Fpensamientoslibres.wikispaces.com%2Ffile%2Fview%2Fdenotaci%25C3%25B3n%2By%2Bconnotaci%25C3%25B3n.ppt&ei=8Q1JUOSXDJPo9gS1joGADg&usg=AFQjCNHmKi3Zo5leZ5mmfyEStFP_SSF3IQ
miércoles, 5 de septiembre de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
Preparación Pruebas Saber 9
En cierto pueblo había cuatro brahmanes que eran amigos.
Tres habían alcanzado el confín de cuanto los hombres pueden saber, pero les
faltaba cordura. El otro desdeñaba el saber; sólo tenía cordura. Un día se
reunieron. ¿De qué sirven las prendas, dijeron, si no viajamos, si no logramos
el favor de los reyes, si no ganamos dinero? Ante todo, viajemos.
Pero cuando habían recorrido un trecho, dijo el mayor:
-Uno de nosotros, el cuarto, es un simple, que no tiene
más que cordura. Sin el saber, con mera cordura, nadie obtiene el favor de los
reyes. Por consiguiente, no compartiremos con él nuestras ganancias. Que se
vuelva a su casa.
El segundo dijo:
-Mi inteligente amigo, careces de sabiduría. Vuelve a
tu casa.
El tercero dijo:
-Esta no es manera de proceder. Desde chicos hemos
jugado juntos. Ven, mi noble amigo. Tú tendrás tu parte en nuestras ganancias.
Siguieron su camino y en un bosque hallaron los huesos
de un león. Uno de ellos dijo:
-Buena ocasión para ejercitar nuestros conocimientos.
Aquí hay un animal muerto; resucitémoslo.
El primero dijo:
-Sé componer el esqueleto.
El segundo dijo:
-Puedo suministrar la piel, la carne y la sangre.
El tercero dijo:
-Sé darle vida.
El primero compuso el esqueleto, el segundo suministró
la piel, la carne y la sangre. El tercero se disponía a infundir la vida,
cuando el hombre cuerdo observó:
-Es un león. Si lo resucitan, nos va a matar a todos.
-Eres muy simple -dijo el otro-. No seré yo el que
frustre la labor de la sabiduría.
-En tal caso -respondió el hombre cuerdo- aguarda que me suba a este árbol.
Cuando lo hubo hecho, resucitaron al león;
éste se levantó y mató a los tres. El hombre cuerdo esperó a que se
alejara el león para bajar del árbol y volver a su casa.
FIN
Cuestionario:
1. Algunos datos aportados por el texto permiten determinar que pertenece a:
A. Literatura española medieval
B. Literatura griega clásica
C. Literatura hindú antigua
D. Literatura romana clásica
2. Según el texto, las "prendas" a que aluden los brahamanes son:
A. sus conocimientos
B. sus pertenencias
C. sus experiencias
D. sus virtudes
3. El texto plantea una relación de oposición entre:
A. tres brahamanes y su amigo
B. los brahamanes y el león
C. la sensatez y el saber
D. la sabiduria y la fuerza
4. la estructura desarrollada en el texto podría sintetizarse en:
A. ambición- acuerdo-desacuerdo-prueba-muerte
B. viaje-deseo compartido-desacuerdo-prueba-tragedia
C. conocimiento-ambición-viaje-demostración de poder-moraleja
D. presentación-viaje-prueba de poder-advertencia-desastre
5. al tachasr de "simple" al cuarto de sus compañeros, el brahman quiere significar:
A. tonto
B. elemental
C. ignorante
D. estúpido
6. al calificar a los protagonistas de brahamanes se alude a su:
A. lugar de procedencia
B. su nobleza
C. su sabiduría
D. su amistad
7. sobre el carácter del texto se puede afirmar que es:
A. narrativo y legendario
B. narrativo y didáctico
C. dramático y simbólico
D. Explicativo y popular.
8. También se puede afirmar que el texto presenta una intención:
A. social
B. satírica
C. lúdica
D. moral
9. ser capaz de "resucitar al león" es un fenómeno que:
A. explica la ambición de los brahamanes
B. demuestra que es mejor tener cordura que abusar del saber
C. prueba que "habían alcanzado el confín de cuanto los hombres pueden saber"
D. permitía "alcanzar el favor de los reyes y ganar mucho dinero"
10. en la expresión "por consiguiente, no compartiremos con él nuestras ganancias", el conector que la encabeza tiene como función:
A. enunciar una amenaza
B. hacer una predicción
C. inducir una reflexión
D. preceder una conclusión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)